Los gobiernos Latinoamericanos son los campeones mundiales de los impuestos altos para obtener enriquecimiento ilícito. Un nuevo estudio del Banco Mundial ofrece interesante estudio sobre por qué hay tanta evasión de impuesto en América latina, el informe indica que los gobiernos diseñan impuestos tan altos y tantas complicaciones burocráticas que para pagarlos la mayoría de las personas no pueden cumplir con la ley y por este motivo hay que engañar al fisco.



Leyendo y encontrando la razón de esta evasión de impuesto, pensé que se trataba de una teoría más de los economistas y una nueva teoría de mercadeo de la panacea, el informe titulado "Haciendo negocios en 2006 y creando empleo", los autores del estudio hicieron el experimento de calcular cuánto tendría que pagar una empresa mediana promedio en cada país de América para cumplir con todas las leyes, impuestos gubernamentales, estatales y municipales.



Los resultados son escalofriantes, los cálculos incluyen los impuestos a las ganancias, al valor agregado, la propiedad, la recolección de basura y todos los demás. Para muestra un botón, en la Argentina, la misma compañía tendría que pagar 98% de sus utilidades anuales. En Uruguay, 80%; en Colombia, 75%; en la República Dominicana, 57%; en Perú, 51%; en Venezuela, 49%; en Chile, 47%, y en México, 31%. Comparativamente, la misma compañía tendría que pagar 21% de sus utilidades anuales en Estados Unidos; 47%, en China, y 14% en Hong Kong, según indica el estudio.



"Leí bien ¿Una empresa brasileña tendría que pagar más impuestos de lo que gana en todo el año?" Si leí bien, porque tratando de encontrar una explicación a esta brutalidad, encontré una entrevista de un famoso periodista internacional a Simeón Djankov, el principal autor del reporte del banco mundial. "Sí dice Simeón Djankov-. Es físicamente imposible para una compañía pagar todos los impuestos que le son requeridos. Esa es la razón por la que tantas compañías evaden los impuestos o están en el sector informal. Si yo soy un hombre de negocios honesto (en Brasil) y quiero pagar todos mis impuestos, sencillamente no podría mantener mi empresa.



El experimento del Banco Mundial calculó las tasas de impuestos requeridas en cada país a una empresa local de tamaño mediano, en lugar de tomar como ejemplo a una empresa nacional de envergadura, o a una corporación multinacional. Estas últimas generalmente obtienen incentivos fiscales que aminoran sus cargas impositivas, explican los autores del estudio.
"Los países ricos tienden a cobrarles menos impuestos a las empresas, y a hacerlos menos complejos", dice el estudio. "En contraste, los países pobres tienden a usar a las empresas como un objetivo de recaudación y los impuestos tan onerosos crean incentivos para la evasión."



Además de tratar de cobrar tasas impositivas poco realistas, muchos gobiernos hacen muy complicado el pago de los impuestos, dice el estudio. Los autores del informe pidieron a las principales compañías de contabilidad en todo el mundo que calcularan cuántas horas les lleva todo el trabajo para pagar los impuestos de una empresa mediana en cada país, se encontraron con que, en Brasil, por ejemplo, la tarea lleva unas 2600 horas al año. "Brasil no solo es el campeón mundial del fútbol también es campeón mundial de complejidad, dice Simeón Djankov. En Bolivia, los contadores dedican un promedio de 1110 horas al año a esta tarea; en Venezuela, cerca de 900, y en México 550, dice el estudio. En comparación, en Estados Unidos y Corea del Sur toma unas 300 horas, y en Hong Kong, 80 horas.



Los hallazgos son fascinantes, aunque no logran explicar por qué motivo países como México, que según el estudio no tiene impuestos exageradamente altos ni trámites burocráticos demasiado complejos, igualmente registra altos grados de evasión. De hecho, la recolección de impuestos en México es sumamente baja, comparada con otros países de su mismo nivel de desarrollo. Una explicación podría ser que muchos mexicanos se niegan a pagar impuestos porque consideran que el gobierno se roba el dinero o no lo usa bien. Otra es que hay demasiados agujeros legales en las leyes impositivas mexicanas.



A los gobiernos latinoamericanos les cuesta mucho cambiar las leyes fiscales, porque eso implicaría afectar sus poderes fácticos, grupos poderosos y los partidos políticos, donde el partido de turno, en el gobierno usa las arcas fiscales, para obtener poder económico enriquecimiento en forma ilícita y este es el motivo de los cambios brusco de gobierno cada treinta años.



Espero que el tumor del nepotismo, no sea una medida preferencial que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos, no sea una verdad y realidad en Chile. Pero entre una y otra situación hay un cara y sello. Para que sea bueno se requieren dos cosas. Que la expansión crediticia asegure que en general, las ventas están aumentando, que está aumentando el que con un poder estable, en lugar de estar involucionando con un y un bajando sistemáticamente. Esto asegurará que haya más proyectos rentables. Lo segundo, es que los impuestos no sigan ahogando las inversiones o penando el uso eficiente de la ley de la renta, donde se intenta inventar el delito de elusión tributaria. Creo que los candidatos, debieran definir muy bien sobre los impuestos.



Pablo Ramírez Torrejón
]]>