Cual es el miedo de tener un blog, es desconocer lo desconocido o temor de que todos comenten tus ideas o burradas o que nadie llegue a leer tus comentarios.


En lo personal creo que no son los miedos antes descritos, el verdadero miedo es la libertad de expresión de cada uno, donde hoy la libertad es manejada por los grupos periodísticos, editor o dueños del periódico, según sea su línea política, o por el gobierno de turno de cada país, donde llegar a ser tanta la presión, que a varios escritores periodísticos después de plasmar sus escritos en los blog personales se han encontrado con el sobre azul.


Este es el verdadero cuarto poder de cada estado o país, donde la libertad de expresión no existe, solo hay ley mordaza. Buscando en la Internet encontré estos comentarios que los copie sin permiso, pero enviando esta nota para el conocimiento de ellos, donde cada uno explica sus razones para tener un blog.

QUE APORTA UN BLOG O VITACORA EN EL DIARIO VIVIR.


Tal y como apunta Orihuela en su blog, el pasado 16 de septiembre podría ser recordado como “el día de las bitácoras” y añade más adelante: “sobre el poder movilizados de los Weblogs, las relaciones entre Weblogs y medios, la responsabilidad pública que tenemos los que publicamos, los límites de la persuasión publicitaria, el riesgo de los juicios apresurados, las presiones de hacer comunicación pública en tiempo real y la gestión del off-the-record ya habrá tiempo de seguir discutiendo".


Algunos puntos para el debate:

1. Todo parece indicar que el debate se lanza a raíz de la publicación de Arcadi Espada de este anuncio en su blog. Arcadi es habitual colaborador de El País. Nos encontramos ante un periodista que publica en su blog un tema que puede afectar y afecta al medio para el que colabora. Si bien es un paso adelante en la independencia profesional de los Weblogs frente a los medios “asalariados", podríamos preguntarnos si un periodista de la redacción y no un colaborador del prestigio de Espada se hubiera sentido igual de libre a la hora de publicar esta nota que perjudica la imagen del medio para el que trabaja.

2. El debate se propaga rápidamente por la blogosfera, con hiperenlaces que van testificando los cambios que se van produciendo. Entre ellos, la retirada a lo largo del día 16 del anuncio de la Web de la empresa de marketing que lanza la campaña.

3. Un Blogger, en este caso profesional de la comunicación, utiliza métodos periodísticos para contrastar la noticia y verificar si se trata de un fotomontaje o una campaña real. Este Blogger, José Luis Orihuela, investigador y profesor en la Universidad de Navarra, llama por teléfono a la redacción de El País para pedir información al respecto.

4. En menos de 24 horas, El País pasa de decir que desconoce la campaña a pedir perdón en PRIMERA PÁGINA. La blogosfera da el salto a los medios y consigue modificar su agenda. Para quienes estábamos siguiendo el debate en la red durante los días 15 y 16 ha sido muy interesante encontrarnos con la portada de El País el día 17. En nuestro caso teníamos la suerte de conocer su contexto. Y más interesante aún, ver la reacción de otros lectores que no conocían la polémica suscitada y se encontraban en el quiosco con semejante disculpa por parte del diario.

5. En el momento de escribir estas líneas, Barcepundit, uno de los blogs en inglés que recoge este asunto se encuentra en el puesto número 27 del ránking de temas de actualidad más comentados en la blogosfera de Blogdex , mientras que el post de Arcadi Espada del 15 de septiembre cuenta con más de 300 mensajes.¿Habría pedido perdón El País de esta manera de no producirse ese intenso debate en la red previamente?

6. ¿Por qué no ha reconocido El País cómo se ha generado esta polémica y el importante papel de la blogosfera en su difusión?

7. ¿Se comenzará a respetar el papel de los Weblogs y su contribución a un periodismo más participativo a partir de ahora? Sería de gran ayuda que los propios afectados reflexionaran sobre este hecho y partieran de posturas más integradoras reconociendo el buen trabajo periodístico que se está desarrollando en algunos blogs.

8. La rápida secuencia de actualizaciones generadas por este tema ha motivado nuevas fórmulas más flexibles para su publicación en los blogs. Es el caso de la categoría “Abiertos” recién inaugurada por Orihuela en su blog “para clasificar aquellos posts destinados a ser actualizados con frecuencia (normalmente listas, relación de enlaces sobre un tema o asuntos en evolución)".

Estos comentarios son copiados desde este lugar; http://www.airecomun.com/blog/index.php?p=6


Preguntas y Reflexiones:

1) ¿Qué conocías de Internet antes de empezar a aprender sobre esta gran red en la clase de Historia? Sabia que existía un correo electrónico para comunicarse con cualquier parte del mundo, podía hacer consultas de cualquier tipo.

2) ¿Qué conocimientos nuevos has adquirido en este año sobre el correo electrónico y su utilización? Que es muy práctico y fácil, además puedo recibir información.

3) ¿Consideras que sería conveniente que todos los estudiantes se puedan comunicar por correo electrónico con sus profesores? No, sí ¿por qué?No. ya que no se sabe si son las mismas personas las que se comunican, pues puede ser impersonal.

4) ¿Desde qué edad piensas que debería un estudiante saber manejar el correo electrónico? ¿Por qué? Desde niño estando en la primaria pero siempre y cuando cuente con ayuda de un adulto que sepa enseñarle.

5) ¿Qué conocimientos nuevos has adquirido en este año sobre las páginas Web y su elaboración? He adquirido muchos conocimientos que son muy importantes y me han ayudado para aprender a colocar mis ideas, información y gráficos.

6) ¿Consideras que todo estudiante debería saber elaborar páginas Web? No, sí ¿por qué? Si, ya que es muy interesante el funcionamiento, y además entretenido.

7) En caso de que tu respuesta anterior sea afirmativa, ¿desde qué edad piensas que debería enseñarse a elaborar páginas Web? ¿Por qué?Desde los ocho años para que se vaya acostumbrando a la utilización de la computadora.

8) ¿Consideras que todo estudiante debería saber elaborar bitácoras? No, sí ¿por qué? NO, solo para aquellos que estén interesados en su uso.

9) En caso de que tu respuesta anterior sea afirmativa, ¿desde qué edad piensas que debería enseñarse a elaborar bitácoras? ¿Por qué?

10) ¿Deberían todos los profesores elaborar su propia bitácora? No, sí ¿por qué? Si, para que sus alumnos puedan conseguir información a través de ella sobre alguna duda.

11) ¿Te parece que las bitácoras son una buena herramienta para enseñar a distancia una materia? No, sí ¿por qué? Más o menos, ya que a distancia no creo que sea la mejor forma de aprender.

12) ¿Es práctico el uso de una bitácora a manera de cuaderno de deberes? No, sí ¿por qué? Si, ya que es una nueva forma de realizar las tareas y salir de lo común que es entregar en una hoja o en el cuaderno.

13) ¿Te han servido las bitácoras para mejorar tu capacidad de resumir, redactar o expresar ideas? No, sí ¿por qué? si, porque ahora puedo redactar de una mejor manera y además me he familiarizado con la computadora.

14) ¿Te ayudaron las bitácoras a conocer más a tus compañeras de curso? No, sí ¿por qué? No, Porque el tema no iba relacionado sino era de tipo histórico.

15) ¿Piensas seguir escribiendo en tu bitácora? No, sí ¿por qué? Talvez, pues si el tiempo me da, además no tengo Internet en mi casa.

16) ¿Tienes más confianza para trabajar con una computadora luego de las tareas que hemos realizado en este año? No, sí ¿por qué?Si, porque con todas las tareas semanales agarre confianza.

17) ¿Qué aspectos se deberían corregir, mejorar o cambiar en un trabajo futuro de uso de Internet en la clase de Historia como el que hemos realizado en este año lectivo? Que haya amplitud en el tema y tener más tiempo para aprender y no tener dudas al realizarlo.



Estos comentarios son copiados desde este lugar;
http://acurio.blogspot.com/



Ser parte de Red Liberal

Recuerdo que cuando apareció Red Liberal le mostré la página a mi mujer y le comenté que el próximo “objetivo” de mi propia bitácora era que la incluyesen en tan fantástica iniciativa. Pasó el tiempo y Daniel tuvo a bien que así fuera, así que sin haberlo pedido (para mi estas cosas tienen más valor así, cada uno tiene sus gustos al respecto) me vi al lado de aquellas páginas que admiraba y seguía.

La entrada en Red Liberal supuso una gran alegría y un par de cambios importantes para mí como “blogger”. El primero fue, obviamente, el crecimiento de la audiencia, que se multiplicó por 4 en el primer mes. El segundo se derivó de ese crecimiento en la audiencia y de las “grandes compañías” que ahora frecuentaba: me sentí más responsable todavía respecto a lo que decía y a la forma en lo que decía.

Que quede claro que esto no implica ningún tipo de autocensura y aun menos de censura desde alguno de los miembros o responsables de Red Liberal, pero para mí estaba claro que al llegar a una audiencia más amplia y al estar sindicado junto a otras muchas páginas mi nivel de autoexigencia debería ser considerablemente más elevado.

¿En qué sentidos? Sin duda alguna en la calidad de lo que vertía en mi página, para empezar, pero también en mantener una actitud que sea en conjunto responsable, tratando de evitar tentaciones como la demagogia, el insulto o la ceguera partidista (sí, ya sé que en ocasiones caigo en ellas como un campeón, pero que conste que trato de evitarlo).

Así y resumiendo, puedo decir que para mí ser parte de Red Liberal supone tres cosas: una responsabilidad, un orgullo y la alegría de encontrar personas (en Internet y fuera de ella) con las que debatir, compartir algunas opiniones y diferir sobre otros temas, siempre en un ambiente de educación y respeto mutuo.

Y, por cierto, lamento desmentir (a) “leyendas urbanas” y afirmo que esto no es una covachuela de conspicuos conspiradores, ni una secta en la que todos esperemos la palabra de los líderes para lanzar nuestras propias profecías apocalípticas, ni un think tank de esos que tienen más de “tank” que de “think” y que se dedican a apuntar y disparar improperios contra la víctima previamente señalada.

No, solamente somos un grupo de personas que se reúnen en un espacio virtual para hablar de esto y aquello, capaces de emprender proyectos en común en los que participa quien quiere y que hablan y escriben desde la libertad y el respeto. Eso hemos sido hasta ahora y eso seguiremos siendo, sin duda.



Estos comentarios son copiados desde este lugar, sin permiso del autor, pero a ellos envíe una copia; http://carmelojorda.blogspot.com/


La libertad de expresión es un derecho fundamental, pero también lo es el respeto. Lo que ocurre es que a veces hay gente que confunde la libertad con el libertinaje. Y el libertinaje es siempre censurable, a veces incluso constitutivo de delito. Personalmente, soy de la opinión de que piedras y palos molerán mis huesos, pero tus palabras no me afectarán, lo que no quiere decir que tolere que me insulten, o que porque no responda con más insultos esté dando la razón a quién sí lo hace.

Yo creo en la democracia y en el Estado de Derecho como supuestos esenciales de la convivencia civilizada. Por eso defiendo también la libertad de expresión, pues carente de ella la comunidad queda desinformada y, peor aún. Viciada su voluntad soberana por la manipulación y la propaganda. Sin la vigencia efectiva de esa libertad es imposible el régimen democrático y quimérico el imperio de la ley para que ninguna arbitrariedad se consume impunemente.
En tiempos de confusión e incertidumbre, ocasionadas por recusaciones de nuestra tradición republicana y conductas antidemocráticas, con mi aporte a la libertad de expresión he querido disipar dudas y superar vacilaciones sobre dos asuntos básicos y trascendentales. Mi propósito ha sido demostrar que la razón nos indica el diálogo como camino que lleva a la solución o alivio de tos conflictos, apartando la violencia para tolerarnos y respetarnos, sin temor a sufrir persecuciones ni castigos por las informaciones y opiniones manifestadas.


La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.

Los que usamos todo medio de comunicación para expresarnos usamos nuestras cartas escritas con el corazón, a mi País y el Mundo, donde trato de confirmar nuevamente, que lo que aparentemente consiste es remover antiguas discusiones, que habitualmente viene a satisfacer una necesidad social presente día a día, de la cual no se tiene conciencia y que en sí, no tiene nada que ver con los debates del pasado, solo con el presente y futuro de mí país Chile y el Mundo, para que las nuevas generaciones y nuestros hijos puedan ver la Luz, Amanecer y el Atardecer en Paz y no lleno de guerras, donde la vida no significa nada.


Estos ultimos parrafos son copiados de una carta que yo escribi al país y quiero compartir con ustes y expuse en mi blog y Atina Chile.

Pablo Ramírez Torrejón
http://pabloramireztcdc.blogspot.com/


]]>
Blogger Diario Reaccion Chilena]]>