Los Cambios Climáticos Existentes Hoy en Día, no Han Dejado de Sucederse y Sorprendernos con su Violencia.

Los cambios climáticos existentes hoy en día, no han dejado de sucederse y sorprendernos con su violencia, que deja a su paso por las ciudades del mundo, a lo largo de la historia de nuestro planeta, luego esto formaría parte natural de la vida en la Tierra. Hoy estamos viviendo en Chile, uno muy desconocido, que son los movimientos de los glaciares patagónicos de los últimos 50 años podrían esconder indicios para conocer mejor las causas del cambio climático. Durante ese período, esos gigantes de hielo de la región austral de la Argentina y de Chile perdieron un 5% de sus 17.500 kilómetros cuadrados de extensión.

¿Existe alguna diferencia entre los anteriores cambios climáticos y el actual, aparte del papel que juega la propaganda catastrofista? La industrialización ha mejorado sin duda nuestra esperanza y nivel de vida, los huracanes como Katrina se suceden de semana en semana desde Junio a Octubre de cada año. Existen múltiples definiciones de catástrofe, así como múltiples conceptos que hacen referencia a esta misma situación, si bien con algunos matices diferentes en ocasiones y conceptos que a veces se equiparan al de catástrofe y en realidad no lo son, como los accidentes de múltiples víctimas.

Las catástrofe son, un acontecimiento inesperado, inhabitual y extraordinario que genera al menos durante un tiempo, una desproporción o desequilibrio en las autoridades, por la falta de conocimiento de la logística, y así desconociendo todos los medios de auxilio disponibles, para todo tipo de catástrofes donde se desconoce todas las necesidades originadas por dicha catástrofe.

Que la desproporción puede ser cualitativa o cuantitativa o las dos al tiempo.

Que aparece rápidamente, de forma brutal y que altera el desarrollo normal del colectivo donde incide.

Que tiene un carácter colectivo de manera que afecta a un sector de la población concentrado en una zona de forma permanente o eventual.

Que supone una destrucción colectiva material y humana. Material porque afecta a los sistemas de vida, de producción, de transporte además de crear unas condiciones de vida desfavorables. Humana porque desde el primer momento se producen gran número de víctimas mortales o no.

Que toda esta destrucción se produce al mismo tiempo.

Que para su resolución es necesaria la intervención de medios de auxilio extraordinarios por su número y por su naturaleza.

Que puede ser muy prolongado tanto en el tiempo como en el espacio.

Por lo tanto una catástrofe será un suceso inesperado que se instaura de forma rápida, que afecta a un sector de la población, que es de gran importancia, que produce destrozos importantes humanos y materiales, que supone una desproporción entre necesidades y medios de auxilio y que obliga a la intervención de medios extraordinarios, siendo estas dos últimas las características fundamentales de una situación de catástrofe.

Un siniestro o accidente de múltiples víctimas será:

Un suceso inesperado.

De aparición brusca.

Que provoca la aparición de varias o múltiples víctimas.

Que puede requerir la actuación de varios operativos distintos.

Que se resuelve por la actuación de todos los dispositivos ordinarios de las instituciones implicadas o responsables.

Su localización inicial es reducida por lo que es relativamente limitado en el tiempo y en el espacio.

Hay que tener una Clasificación de las Catástrofes Urbanas donde se aplican en su real dimensión todos los conceptos logísticos.

Por lo general las catástrofes urbanas tienen una consideración especial ya que por la densidad de población, el hacinamiento de esta, las superestructuras y las redes de comunicación producirán mayor numero de víctimas y damnificados que las que se producen en un entorno rural, así como las estrategias para su resolución serán mas complejas.

Para plantearnos unas estrategias de solución óptimas tendremos que clasificar las catástrofes urbanas en diversos tipos en función de diferentes criterios de clasificación:

Según el origen o causa pueden estas catástrofes:

•Naturales
•Geológicas
•Climatológicas
•Bacteriológicas
• Zoológicas

Los verdaderos problemas son la asistencia en las catástrofes urbanas, porque llevar a cabo una asistencia eficaz en caso de catástrofe supone una serie de problemas derivados de varios factores diferentes.

Existe un aumento del factor de riesgo.
•Por el aumento de la densidad de población que aumentará el número de víctimas y dificultará su evacuación.

•Por el establecimiento de la población en zonas de riesgo.

•Por el aumento de los riesgos tecnológicos.

Existe también el factor apatía general.

•Dada la baja probabilidad de una catástrofe su planificación con gran frecuencia queda postergada frente a las necesidades diarias.

•Unido a la tendencia general de la población de desestimar el riesgo, en ocasiones influida por una idea equivocada sobre la capacidad de la tecnología para predecir estos eventos.

•Y a todo ello hay que sumar en muchas ocasiones que la ambigüedad en cuanto a la responsabilidad provoca por un lado competencia entre las instituciones y por otro una apatía de los gobiernos ante los costes económicos que supone, la necesidad de legislar en ocasiones y la mayor necesidad de solucionar los problemas diarios.

Existen también la dificultad de aprendizaje y formación para poder actuar en las catástrofes urbanas.

•Por suerte las catástrofes no es algo que suceda con gran frecuencia, pero esto también hace que se tenga poca experiencia en cuanto a su manejo y en cuanto a los conocimientos y habilidades que debe reunir el personal que tendrá que responder ante estas situaciones.

•La forma de aproximarse a esta situación será mediante los simulacros de catástrofes, pero son muy pocos los servicios donde se realizan con una frecuencia adecuada.

La dificultad más relevante es la predicción de las catástrofes.

•Algunas de las catástrofes se pueden predecir, si bien de forma limitada, otras se pueden "esperar" por el tipo de características que se reúnan. En todas estas situaciones si bien no es posible predecir, si es posible prevenir el tipo de lesiones, las zonas de asistencia, las de evacuación, los recursos necesarios, en resumen es posible planificar la asistencia y las necesidades si ocurriera un suceso de este tipo.

•Esta organización y planificación previa constituirán los planes de catástrofe.

En estas operaciones de emergencia la logística es requerida para apoyar la organización e implementación de las acciones de respuesta, para que estas no solo sean rápidas, sino también ágiles y efectivas. La movilización del personal, del equipo y del material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan asistencia y hasta las actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la reubicación de poblaciones afectadas por el desastre, requieren de un sistema logístico para ser llevadas a cabo eficientemente.

Urgando en mis carpetas de logística encontre esta información no menos relevante, que creo importante que todos conoscan y si Chile estara preparado.

Los movimientos de los glaciares patagónicos de los últimos 50 años podrían esconder indicios para conocer mejor las causas del cambio climático. Durante ese período, esos gigantes de hielo de la región austral de la Argentina y de Chile perdieron un 5% de sus 17.500 kilómetros cuadrados de extensión.

"A pesar de que existen sólo tres glaciares que se mantuvieron relativamente estables por razones topográficas (Pío XI, Perito Moreno y Spegazzini), la mayoría mostraron signos de regresión", explicó a LA NACION el ingeniero Guillermo Chinni, autor del libro Glaciares de la Patagonia, de Tierra del Fuego a Laguna San Rafael (Editorial Zagier & Urruty, 2005), una recopilación sobre la dinámica de los glaciares patagónicos en la segunda mitad del siglo XX.

"Si se consideran los retrocesos incluidos en el libro, durante las últimas cinco décadas la Argentina y Chile perdieron 129 kilómetros cúbicos de hielo, un volumen con el que se podrían haber cubierto casi 13 millones de hectáreas con un metro de agua dulce", dijo Chinni.

Este cálculo, indicó, es el resultado del promedio perdido por los glaciares en el período estudiado mediante el análisis de imágenes satelitales, fotos y relatos de exploradores y pioneros sobre el comportamiento de los glaciares durante el siglo XX.

"La humanidad está atravesando un período cálido en el que los mayores incrementos en la temperatura del aire se presentaron en el Polo Sur -afirmó-. Durante el pleistoceno, época de las glaciaciones y que comenzó hace dos millones de años, la mitad de la Patagonia y gran parte de Tierra del Fuego estaban cubiertas por un manto de hielo."

Tras distintos ciclos glaciales e interglaciales, a partir de la época actual del holoceno (hace unos 10.000 años), explicó, los hielos iniciaron su retirada con períodos de estabilidad y avances menores, como los registrados entre los siglos XV y XIX, denominados Pequeña Edad de Hielo.

"Quizás estos eventos puedan considerarse como «normales» en la historia de los paisajes de la Tierra, pero han tenido un gran impacto en las comunidades, ya que condicionaron los hábitat y el desplazamiento y la supervivencia de muchos organismos", dijo Chinni. No obstante, afirmó el autor, hay evidencias geológicas, glaciológicas y climáticas que muestran el efecto de eventos o ciclos naturales como causantes de glaciaciones y cambios climáticos. Incluso, mucho antes de la formación de las civilizaciones. "Las últimas catástrofes en nuestro planeta plantean el interrogante de si conocemos las verdaderas razones y consecuencias del cambio climático -cuestionó-. Además de las conocidas emisiones de gases que contribuirían al efecto invernadero, son varios los motivos que podrían originar glaciaciones y cambios climáticos."

Entre ellos están las actividades volcánicas intensas y continuas, los sucesos astronómicos, las variaciones en la actividad solar y los cambios en la composición de los gases de la atmósfera. "Es de vital importancia hacer más estudios para hallar las verdaderas razones del cambio climático, donde variables naturales y no estrictamente antrópicas, actuarían sobre la Tierra", concluyó.

Pablo Ramírez TorrejónIngeniero
Industrial en Logística y Transporte.
http://pabloramireztorrejon.blogspot.com/
]]>