Todos los Candidatos al Congreso y el Estado, Junto a los Partidos Políticos, Están en una Constante Violación de las Leyes, y la Constitución, parece que no conocen lo que significa  las siguientes palabras:
Ley.
Política.
Quiero, que conozcan en detalle la definición de cada  una de ellas.
Ley etimología: del 
latín, lex, legis
Definiciones:
Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la 
justicia, y para el bien de los gobernados. En el régimen 
constitucional, disposición votada por un organismo legislativo (como las 
Cortes) y sancionada por el jefe de 
Estado Religión, culto a una 
divinidad Cantidad de 
oro o 
plata finos contenidos en un objeto.
En 
Derecho, se distingue entre la 
Ley natural es el dictamen de la recta 
razón natural, que prescribe lo que se ha de hacer o lo que se debe omitir y entra dentro del campo de la ética. Se diferencia de la ley 
positiva.
En 
Derecho el origen de la definición de Ley se debe a 
Tomás de Aquino en su 
Summa Theológica al concebirla como "La ordenación de la razón dirigida al bien común dictada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y solemnemente promulgada". Más modernamente, se denomina Ley a la norma de mayor rango tras la Constitución que emana de quien ostenta el 
poder legislativo.
Algunos tipos de Leyes son:
1.     
Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país; suele denominarse 
Constitución. La Constitución es la norma suprema del 
ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley.
2.     
Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional para la regulación de una materia específica.
3.     
Ley ordinaria, entre las que se incluye la 
ley presupuestaria.
4.     Legislación delegada, aprobada por el 
Gobierno. No son propiamente leyes formales del 
Parlamento, aunque a todos los efectos se comporten como tales, ya que tienen valor, rango y fuerza de Ley:
o        
Decreto Ley, en caso de extraordinaria y urgente necesidad.
o        
Decreto Legislativo, generalmente en desarrollo de una 
ley de Bases del Parlamento.
Mientras no está aprobada, es un proyecto de ley (si la presenta el Gobierno) o una proposición de ley (si no la presenta el Gobierno).
Un ejemplo de ley es la 
ley de enjuiciamiento a cada uno de los códigos que regulan la actuación 
procesal de los jueces y tribunales.
En 
Ciencia:
Ley científica: Indica una regularidad presente en la naturaleza. Las 
hipótesis confirmadas pueden constituirse en leyes. Las leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.
La política [del 
griego πολις (polis) «
ciudad») es el proceso y la conducta de toma de decisión de un grupo. La 
ciencia política estudia dicha conducta. Su nacimiento fue en el siglo V antes de Cristo, en 
Atenas. Las definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del 
poder". No obstante definiciones posteriores han diferenciado 
poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de 
fuerza como uso de medidas coercitivas y/o la amenaza de su uso.
Como lo consagra la 
Constitución Política de 1980, 
Chile es un 
Estado unitario, con un territorio dividido en regiones. La 
soberanía radica esencialmente en la 
nación, quien la ejerce a través de la elección de sus representantes por medio del 
sufragio o tomando decisiones particulares a través del 
plebiscitoEl sistema político chileno es la 
democracia republicana. Pese a existir la división clásica de los poderes, los 
politólogos concuerdan en que la Constitución de 1980 define otros poderes o funciones, como las del 
Tribunal Constitucional, el 
Banco Central, el 
Consejo de Seguridad Nacional y otros órganos.
La forma de gobierno chileno es la de un 
presidencialismo fuerte, lo que se traduce, básicamente, en que el Presidente de la República es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Consecuentemente, en esta autoridad se han concentrado amplias facultades, entre las que se cuentan: la iniciativa exclusiva en diversas materias de ley; la imposición de estados de excepción constitucional; la posibilidad de dictar 
Decretos con Fuerza de Ley (previa ley delegatoria de facultades por parte del Congreso); la convocación a plebiscitos; la designación de algunos senadores denominados "institucionales"; y naturalmente el nombramiento de los ministros de Estado, y un cuerpo importante de funcionarios que colaboran con él en la administración del Estado, etc.
1 Institucionalidad
Poder Ejecutivo: Corresponde al 
Presidente de la República, quien tiene a su cargo la jefatura de Estado y de Gobierno; nombrar ministros (secretarios de Estado), aplicar las leyes y en general, su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Poder Legislativo: Corresponde al 
Congreso Nacional (Parlamento de tipo bicameral, compuesto por un 
Senado y una 
Cámara de Diputados) y al 
Presidente de la República, actuando como colegisladores; son los encargados de dictar las leyes.
Poder Judicial: Corresponde al 
Poder Judicial, o sea, a todos los tribunales de la República, ordinarios o especiales, bajo la dirección de la 
Corte Suprema (las leyes hablan de una "superintendencia directiva, correccional y económica" de esta Corte con respecto a los demás tribunales; este poder jerárquico es de intensidad variable). Los tribunales son los encargados de conocer, juzgar y ejecutar todas aquellas causas que la Constitución y las leyes han puesto en la esfera de sus atribuciones.
Todo lo antes descritos y según la clase política. Chile es una verdadera torta de intereses partidistas, y no el bien común de los ciudadanos, solo es beneficio personal de cada uno, al ver las encuestas aparecidas en la prensa, donde se da a conocer  la reprobación de los encuestados sobre la gestión de nuestros parlamentarios. Yo creo que los atributos que, debería tener un Presidente de la República, Senadores y Diputados  son, en orden de prelación, honestidad, valores y principios, así como inteligencia,  los atributos como simpatía, capacidad gerencial y valentía son los de menor importancia para ejercer cualquier cargo de elección popular.
Cuando niño, en las vacaciones mis padres siempre leyeron las  entretenidas historias de la Biblia y me mostraron  aquellas hermosas ilustraciones que tenía su libro. Entre esos dibujos me fascinaban los del Paraíso donde el dibujante había logrado un nivel extraordinario para representar la belleza de un lugar indescriptible. Las formas y colores se grabaron y acuden a mi mente siempre que encuentro en algún texto referencias a imágenes paradisíacas. Siempre procuré tener en cuenta el principio de respetar las costumbres de la gente. Si en lugares como éste la gente fuera tan bella como es la naturaleza estaríamos en las inmediaciones de uno de los primeros y últimos sueños del hombre, la felicidad en la tierra, el Paraíso aquí y quizás allá. Pero, tal vez, por la perfección de la naturaleza es más fácil advertir el desequilibrio que con respecto a esa armonía presenta el ser humano. No todos intentan acercarse a esa perfección, sino que muchas veces la destruyen, y al hacerlo, se destruyen también a sí mismos.
Señores candidatos sean estos a Presidente, Senadores y Diputados la política es “el arte de buscar y realizar el bien común”. Es por tanto el bien común el que nos convoca a todos sin excepción a participar de manera activa y nos compromete más a los que nos identificamos con Jesucristo, que “pasó por el mundo haciendo el bien”. Me pregunto  igual que ustedes: ¿Qué estamos haciendo para crear un clima de diálogo y de concertación entre todos los chilenos? ¿Cómo podemos ser capaces de descubrir que el bien del País se logra deponiendo actitudes egoístas y ambiciones desmedidas para encontrar juntos el desarrollo y el bienestar equilibrio de nuestra sociedad?
Todos conocemos de cerca los problemas que afectan a todos los chilenos y vivimos a diario en la actualidad una creciente falta de credibilidad en las personas e instituciones políticas y los diferentes organismos del estado. Percibimos a diario la violencia en la ciudad todos los días; y a la que se recurre con frecuencia, no pueden ser atendidas con prontitud por no existir un verdadero plan contra la delincuencia, estoy preocupado especialmente la corrupción creciente y generalizada en los diferentes ministerios y municipalidades de nuestra patria, es lamentable la realidad  y es el resultado de la búsqueda del interés personal, de grupos o de partidos, cuando no se tiene en cuenta el bien integral de nuestra sociedad de hoy, espero que en las elecciones, así como la encuesta en el día de ayer, no sufran un fracaso de rechazo de los electores hacía los postulantes al congreso.
Entonces que puedo exigir al pueblo, para que cumpla las leyes, si los primeros en violarla, son las personas que quieren gobernar nuestro país y dictan las leyes, para todos los ciudadanos del país.
Pablo Ramírez Torrejón