De que sirven los TLC internacionales, si primero debo realizar TLC regionales, para mantener una democracia, diplomacia y relaciones internacionales con los países de América. Esto es un grave error que ha estado cometiendo Chile, en abarcar mucho con grandes potencias mundiales, si hoy esta pagando las culpas de una mala política regional, solo esta cayendo en una política internacional del embudo.
Hay que leer la historia de América Latina, para darnos cuentas que debemos estar unidos, y negociar con las grandes potencias, para hacer grandes negocios para América Latina, donde será el supermercado y fundo del mundo, donde lo que se plante en la tierra se da, la explosión demográfica de los asiáticos, la hambruna de África y las pestes de Europa, ellos necesitan de América, para alimentarse.
Para trabajar en política interna e internacional, se debe tener muy claro los conceptos de que es una democracia, relaciones internacionales y que significa diplomacia, con estas palabras queda demostrado, que un presidente de lujo, nunca tiene un equipo de lujo. Solo existe nepotismo, cuoteo político y amiguismo. Quiero hacer referencia los significados de democracia, relaciones internacionales y diplomacia:
La democracia es un régimen
político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta. La palabra democracia deriva del término griego δημοκρατíα, compuesto por δημος que significa "pueblo", κρατειν que quiere decir "gobernar", y el sufijo íα; el término por tanto significa, literalmente, "gobierno del pueblo".
Más concretamente, la democracia es una forma de
gobierno en la cual, en teoría, el poder para cambiar las
leyes y las estructuras de gobierno, así como el poder de tomar todas las decisiones de gobierno reside en la
ciudadanía. En un sistema así, las decisiones tanto
legislativas como
ejecutivas son tomadas por los propios ciudadanos (
democracia directa) o por representantes escogidos mediante
elecciones libres, que actúan representando los intereses de los ciudadanos (
democracia representativa).
En la práctica, en la historia inicial de la democracia primó la componente directa, pero en la actualidad todos los sistemas democráticos del mundo son principalmente de tipo representativo.
Esta definición general tiene algunos matices. No todos los habitantes de un determinado municipio, región o estado democráticos participan en la política, sino sólo aquellos que ostentan de pleno derecho la condición de
ciudadanos, y dentro de estos, sólo aquellos que eligen participar, generalmente mediante el voto en unas
elecciones o cualquier otro proceso electoral como los
referendum.
Relaciones internacionales, disciplina académica y campo de política pública dirigida hacia las relaciones de estados entre sí mismos y con otras unidades que compongan el sistema internacional, incluyendo las
organizaciones internacionales, las
organizaciones no gubernamentales y las
corporaciones multinacionales. Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias áreas de estudio, tales como
ciencia política,
economía,
historia y
geografía, entre otras. Además, en años recientes, los estudiosos y practicantes de relaciones internacionales han vinculado nuevos temas a la disciplina, tales como el
medio ambiente, la
biología y la
informática.
El realismo como
teoría política se construyó a base de entender la historia como el resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. Siguiendo este supuesto, se determina que la posibilidad de erradicar el instinto por el poder es una aspiración utópica. Esto lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable entre aquellos actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir este dominio externo.
El realismo político asume que el sistema internacional es anárquico, en el sentido de que no existe una autoridad superior a los estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos. Además, supone que los estados soberanos son los actores principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las
instituciones internacionales,
organizaciones no gubernamentales o
corporaciones multinacionales. Según el realismo, cada
estado es un actor racional que busca maximizar su posición
política dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de
poder militar y económico. Estos intentos de maximizar el
poder llevan últimamente a un
balance de poder entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.
Esta perspectiva realista, también conocida como realismo clásico, comenzó a formularse en las décadas de los 1940s y 1950s bajo las tensiones crecientes de la
Guerra Fría entre los
Estados Unidos y la
Unión Soviética. Las creencias del realismo clásico de que la
estructura del sistema internacional y el deseo de acumular
poder determinaban el
comportamiento de todos los estados parecían muy persuasivas dado el ambiente de la época.
En años siguientes, el realismo clásico comenzó a ser atacado por críticos que apuntaban hacia comportamientos en el sistema internacional que no podían ser explicados adecuadamente por los argumentos realistas. Por ejemplo, las nuevas instituciones que cogían vigor en
Europa occidental, en donde dominaba la búsqueda cooperativa de lograr ventajas mutuas en vez de intentos individuales de maximizar
poder, se encontraban contrarias a los supuestos del realismo clásico.
A pesar de estas críticas, el realismo continúa teniendo relevancia mediante nuevas teorías realistas ajustadas a la actualidad contemporánea. Por ejemplo, el neorrealismo o realismo estructural propone que la
estructura del sistema internacional, en vez del deseo por acumular
poder, dicta exclusivamente las decisiones de
política exterior de los líderes políticos.
Diplomacia es una antigua
profesión cuyo objetivo es representar y velar por los intereses de un Estado y de su nación en relación a otro
Estado u
organismo internacional.
Si tal acción se realiza ante otro Estado, se llamará
diplomacia bilateral. Si la representación fuese ante un organismo internacional, se tratará de
diplomacia multilateral, ya que intervienen varios estados.
Un Ministerio de Relaciones Exteriores tiene diplomáticos de carrera en todos los ámbitos en que tiene que desenvolverse en los temas de interés nacional. Como estos diplomáticos son funcionarios públicos que dedican su vida al servicio de su país, es lógico que trasciendan todos los gobiernos de turno a los cuales ha servido.
Igualmente, resulta natural que todos tengan su propio enfoque ante tal o cual punto de política que se vaya a aplicar. Precisamente por ello, cada cancillería verdaderamente profesional, cuando va a implementar una determinada política, escoge para debatirla internamente a diplomáticos que tienen diferentes enfoques a fin de afinar una política de consenso, la que una vez establecida, pero teniendo en cuenta la política del gobierno de turno, se pone en práctica. El mismo hecho de tener un enfoque diferente hace que se enriquezca el debate interno, pues aparecen automáticamente todos los flancos débiles y por lo tanto, donde hay que reforzar la protección antes de implantar una política y ponerla en práctica.
Espero que los cuatro postulantes al gobierno de Chile, no cometan los errores políticos, que se han cometido hasta el momento, donde solo les interesa, los números económicos y cifras macroeconómicas.
Señores políticos, el arte de la política, es servir al estado y al pueblo, pero hoy se sirven al pueblo para beneficio partidistas y mutuo propio.
Pablo Ramírez Torrejón