"¿Quién decide cuánto se informa?" La propaganda en los medios, es gran parte culpable de la libertad de expresión y prensa, porque si un contratante de propaganda tiene mucha incidencia en lo que se publica, porque si la publicación es una denuncia directa con la empresa que compra grandes espacios de publicidad, la denuncia nunca se conocerá por la opinión publica, porque primero esta el beneficio económico antes que la libertad de expresión. Entonces podemos deslucidar que los medios no tienen regulación de espacios de propaganda. El poder económico esta por encima de la palabra libertad designa la
facultad del hombre que le permite decidir llevar a cabo una determinada obra o no llevarla a cabo. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos, dependiendo siempre del poder económico.
La capacidad del ser humano de realmente decidir su destino. El
libre albedrío es un concepto que ha sido discutido durante cientos de años, especialmente en contextos
filosóficos y
religiosos. Suele tomar su pleno sentido en oposición a conceptos tales como:
esclavitud,
sujeción y
opresión, entre otros.
Otros conceptos relacionados con la libertad en general son las libertades cívicas, que son respetadas o no por diferentes tipos de gobierno. A diferencia de la libertad a secas, las libertades cívicas son la capacidad de realizar diferentes actos sin que el estado penalice la actividad. El defensor del lector es un cargo que existe en algunos medios de comunicación. Se encarga de atender las quejas y sugerencias del público y ayuda a que en la elaboración de los textos periodísticos se observen las normas profesionales y éticas del medio.
La libertad de expresión es uno de los
derechos fundamentales reconocidos en la
declaración universal de los derechos humanos y en la mayoría de los sistemas
democráticos. En sentido amplio, consiste en el derecho a manifestar líbre y públicamente por cualquier medio una opinión, un pensamiento o proponer una acción, así como a ser protegido especialmente en el ejercicio de ese derecho frente a quienes de cualquier modo o manera puedan impedirlo, estableciéndose para tal fin procedimientos judiciales sumarios.
El derecho a la libertad de expresión tiene su origen en la
Revolución Francesa; su defensa, desarrollada entre otros por
Montesquieu,
Voltaire y
Jean-Jacques Rousseau, estuvo inseparablemente unida a la de otros, como el de la
libertad de imprenta y el
libre comercio, como medio de evitar la
censura y permitir la libre difusión de las ideas; de acuerdo a la noción
ilustrada, sólo la posibilidad de expresar el disenso permitiría el avance de las artes y las ciencias, y era uno de los ingredientes fundamentales de la verdadera participación en el cuerpo político. A partir del
siglo XIX, el proceso de democratización en
Estados Unidos y en
Europa, llevó a incluir el derecho dentro de las
Constituciones de cada uno de los
Estados.
La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla
moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus
valores.
Georges Clémenceau, a quien un oponente político pedía un poco más de tolerancia, contestó: "¿Tolerancia? Hay casas para ello!" (Esta palabra se atribuye sobre todo a
Claudel)
La noción de tolerancia se aplica a numerosos dominios:la tolerancia social: actitud de una persona o de un grupo social ante lo que es diferente de sus valores morales o sus normas;
la tolerancia civil: distancia entre las leyes y sus aplicaciones y la impunidad;
la tolerancia según Locke: "dejar de combatir aquello que no se puede cambiar";
la tolerancia religiosa: actitud ante las confesiones de fe diferentes;
la tolerancia técnica: margen de error aceptable, o capacidad de resistencia a una agresión.
La libertad de prensa no está garantizada en más de la mitad de los países del mundo y globalmente, además de los veinticinco periodistas y profesionales de los medios asesinados en 2002 y en los primeros meses de 2003 en el ejercicio de su profesión o por sus opiniones, el número de periodistas detenidos en 2002 aumentó un 40 por ciento. Tal es el balance efectuado por Reporteros sin Fronteras (RSF), de la situación que afrontan en la actualidad los periodistas del mundo entero. Según datos recogidos por esa organización, unos 700 profesionales de los medios fueron privados de su libertad durante diferentes períodos de tiempo en los últimos 18 meses.
Reporteros Sin Fronteras (RSF), con sede en París, defiende a los periodistas encarcelados en su calidad de víctimas en la defensa de la libertad de prensa en el mundo, del derecho a informar y a estar informado, en conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Desgraciadamente, en el informe sobre la situación de la libertad de prensa en 2002, se volvió a constatar que se aprecia una degradación global que parece tener una primera argumentación en las secuelas que tuvo el atentado sobre las Torres Gemelas en Nueva York, tanto sobre la información vinculada al terrorismo, como sobre los países y colectivos que podrían tener vínculos con organizaciones terroristas.
La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista". La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Pero los medios y los periodistas, siempre actúan con el temor de ser despedido por perjudicar al comprador de espacios publicitarios, entonces la famosa libertad de prensa siempre esta restringida por los poderes económicos.
Pablo Ramírez Torrejón (PD).