¿Llegará el cobre a reemplazar al acero en la construcción? Esto si que es una buena noticia para el país y todos los Chilenos.



Nueva aleación del metal rojizo rompe récord de resistencia mecánica a temperatura ambiente. ¿Llegará el cobre a reemplazar al acero en la construcción de grandes estructuras de edificios, puentes, barcos o piezas de máquinas e incluso una grúa? Un año atrás, esta pregunta habría hecho reír a ingenieros y expertos en materiales. Ahora no, para dicha de los chilenos. Investigadores alemanes y chinos descubrieron una aleación de cobre dos veces más dura que el acero y lograda a temperatura ambiente.




Miguel Lagos, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, acaba de enviar un artículo a esa misma revista, la enciclopedia de los físicos. Elaboró una teoría de comportamiento sobre esas aleaciones. Desde entonces el hallazgo ha causado revuelo entre los físicos por tratarse de una propiedad mecánica antes no alcanzada. Además, la aleación, sometida a varios ensayos, no pierde la extraordinaria ductilidad del cobre (puede ser deformada a grandes tensiones). También retiene la resistencia a la corrosión y a la fatiga (no se agrieta).



Más allá de las minas.



Los autores, Jürgen Eckert, de la Universidad Técnica de Darmstadt, y Wei Hua Wang, de la Academia de Ciencias de Pekín, llaman a su descubrimiento "la primera aleación dúctil de alta resistencia basada en cobre". El revolucionario material es una mezcla de cobre y zirconio en partes iguales, con menos de 5% de aluminio.



"Esta aleación de cobre también es capaz de mantener sus propiedades a temperaturas altas", señala Miguel Lagos, entusiasmado con esa publicación. El ingeniero Héctor Leiva, del Centro de Investigación de Minería y Metalúrgica, dice: "El hallazgo es muy interesante. Alimenta positivas expectativas de conseguir un revolucionario nuevo uso del cobre". Ambos profesionales opinan que hay que esperar el desarrollo tecnológico y la viabilidad económica de esta innovación, para que la minería del cobre no sea principalmente extractiva. Miguel Lagos está más confiado. "El zirconio no es caro (vale US$ 10 la libra), pero no sé cómo variará su precio ante una potencial aplicación masiva", dijo.




Según este físico chileno, el secreto de estas inusuales propiedades de los nuevos materiales reside en la manera en que los átomos se ordenan. Los átomos de los metales suelen constituir cristales muy ordenados, formando redes espaciales muy perfectas. En el vidrio, por el contrario, no hay tales cristales. Las moléculas de óxido de sílice se juntan azarosamente. Los creadores de la aleación de cobre lograron estructuras estables, pero con una organización de átomos metálicos similar a la que tiene el vidrio. Éstos son los llamados "metales amorfos", cuyas sorprendentes características aún no tienen una explicación científica clara y cuantitativa.




El doctor Miguel Lagos sospecha conocer la respuesta a través de su teoría. "El hueso es duro, así que creo que los editores van a demorar en evaluar mi trabajo", expresa. "Para que un sólido sea deformado sus átomos deben resbalar unos sobre otros a una fuerza mínima para que ello ocurra. De otro modo, la materia fluiría sin oposición", indica. El doctor Miguel Lagos calculó con precisión el proceso. Observó que si esa fuerza no es nula el conjunto de átomos que se desliza varía su volumen. Al hacerlo, la aleación se comprime a medida que se va deformando. "En los materiales frágiles esta compresión es similar a la que se ejerce en un tubo dentífrico, cuya salida está atorada. Por tal motivo, termina rompiéndose", añade Miguel Lagos.




Tan auspiciadora aleación no pretende conservar las dos propiedades actuales y más importantes del metal rojizo: su conductividad eléctrica y térmica. Miguel Lagos aclara que la aleación sería un producto distinto, destinado a disputar un mercado en que el acero, por ahora, es el rey. Lagos está preocupado de la respuesta chilena ante este desafío tecnológico.




Otra propiedad.




El siglo XXI surgió con una eclosión de nuevos materiales. En 2003, los japoneses desarrollaron una aleación de titanio, llamada "metal goma", con propiedades plásticas y elásticas extraordinarias. En 2004, investigadores de EE.UU. consiguieron un acero tres veces más resistente que el convencional, pero con la sorprendente propiedad de ser indiferente a los campos magnéticos. La Marina de este país estudia su empleo en la construcción de submarinos. Según el doctor Miguel Lagos, la nueva aleación de cobre también es insensible a los campos magnéticos y, por tanto, tampoco sería detectable con los censores actuales.




Esto es un aporte de: Lilian Duery A.


Comentarios.


Con este estudio el cobre debiera estar siempre en buenos niveles de venta, pero lo importante es que debemos venderlo maquilado para crear empleo directos y empresas nuevas, siendo estas asociadas con las cupríferas o Codelco y el estado podría reducir la cesantía de hoy en gran parte, donde muchos el mañana puede ser diferente y con un futuro diferente.



Pablo Ramírez Torrejón (PD)
]]>