Muchos anunciantes se están percatando de que un weblog puede ser el mejor vehículo para llegar a un público específico, interesado por unos contenidos muy determinados. Es el caso por ejemplo de Instapundit.com, un blog creado por Glen Reynolds, profesor de la Universidad de Tennessee. Como explica Glen a Chicago Tribune, su motivación inicial era únicamente la de mantener un diario por pura diversión. Posteriormente rechazó algunas ofertas para incluir banners pornográficos, hasta que finalmente Blogads se puso en contacto con él.
Se trata de una compañía con sede en Carolina del Norte dedicada a intermediar entre anunciantes y creadores de Weblogs. Las tasas que abonan a los bloggers dependen del tráfico de sus sitios; los ingresos que proporcionan ascienden en algunos casos hasta 5.000 dólares al mes, lo que permite a sus creadores plena dedicación. Si bien es cierto que una gran parte de las campañas actuales tienen que ver con las cercanas elecciones presidenciales en EEUU, los expertos creen que una vez superada esta fecha continuará esta tendencia.
Henry Copeland, el fundador de Blogads, quiso asegurarse antes de lanzar su negocio de que los Weblogs no son una moda pasajera y que el público que los visita reúne atractivo para los anunciantes. Para ello realizó una encuesta online en la que recibió más de 17.000 respuestas, y de la que pudo concluir que el lector medio de Weblogs supera los 30 años, disfruta de cómodas rentas anuales y está acostumbrado a comprar vía Internet.
Otras encuestas revelan que los sectores más atractivos de consumidores dedican cada vez menos horas a otros medios y más tiempo a Internet, por lo que es necesario ir a buscarlos allá donde se les va a localizar con seguridad: en la Red. Además, las tarifas de un blog son más asequibles para los anunciantes, algo de lo que parecen haberse percatado especialmente los políticos en campaña. Los Weblogs jugarán sin duda un papel determinante en los contenidos en la Red. Las grandes firmas y medios online lo saben, y ya es habitual encontrar blogs incluso dentro de los propios sitios corporativos. Es ahora el turno del respaldarazo de los anunciantes.
La fuerza o potencia de un Bloggero.
El weblog, siempre y cuando el autor lo permita, ofrece la oportunidad de comunicarse con el lector como antes no hubiera sido posible y por supuesto, el lector también conoce mejor a quien escribe. El lector puede conocer, de una manera contundente y eficaz, a quien está leyendo (eso obviando a las personas que no lo hacen con honestidad)… porque es cierto que en un diario se escriben tanto días aciagos como días maravillosos. Se conoce totalmente la faceta de la persona y sepuede captar de una mejor manera, qué está influenciado el escrito del momento.
También los Weblogs, al funcionar como comunidades, permiten al escritor estar al tanto de las últimas tendencias de las personas que les rodean, dependiendo de su ámbito, sus oficios, lo que escribe día con día.Permite conocer a los lectores y que les interesa leer, que buscan leer en ese momento. Si el ego del escritor no se impone, bien puede ofrecerles una ventana de salida a través de letras.
Sin embargo, también existen restricciones. Uno al ponerse el manto de escritor, adquiere una mirada distinta de la gente: está siempre bajo una constante supervisión de sus lectores. Existe una duda constante de si complacer a los lectores o no, tal vez como una idea inconsciente y que en días, está muy consciente. Cuando sabes quien te lee, uno automáticamente piensa que le gustará o no, a tal y tal. Viene con el oficio de escribir, desde un poema hasta un weblog y hay que saber aceptar esa responsabilidad como observador, escritor, creador o comunicador social. Tener una balanza entre la responsabilidad que tengo con mi persona y la responsabilidad que tengo con mi lector.
Aún cuando no eres un escritor reconocido y el trabajo no es por regalías, la gente estará esperando de ti que escribas. Habrá lectores que ubiquen de inmediatamente al escritor en un solo estilo y será una profunda decepción para ellos cuando decida abordar otros temas. Por el contrario, habrá lectores que encuentren en el escritor el juego de la evolución, de la maduración o bien, de la experimentación (o por qué no, de la involución como querría Morelli). Hay que estar dispuesto, de vez en cuando, a querer a ambos tipos de lectores. De complacerles siempre y cuando, exista una satisfacción personal.
Personalmente, para eso uso el weblog.
Como un diario personal, como un lugar donde puedo abrir y cerrar historias constantemente, como una confrontación conmigo mismo o bien, como un análisis de mi crecimiento en el uso del lenguaje. Estoy buscando humanismo, en un lugar donde estamos colmados de tecnología, a través de la tecnología misma.
Hipotéticamente, si un escritor de algún clásico o contemporáneo hubiera tenido un weblog para ese fin, probablemente le hubiera agradado la herramienta. Imagínense a Faulkner abriendo un weblog para un escrito como “Absalon, Absalon”, donde cada personaje tuviera un blog a là “Stream of Consciousness”. O tal vez un weblog donde Juan Carlos Onetti, nos hubiera relatado el pueblo de Santa María desde la perspectiva de aquella novia que nunca se casó y simultáneamente, viéramos en un post las otras perspectivas de aquellos que participaron en la mentira de “El vestido de novia”.
La desventaja de esto, es el cambio de tono entre uno y otro escrito, lo que puede confundir al lector y hacer que se desinterese rápidamente si es la primera vez que visita el sitio, lo importante es cual es el nombre del titulo de tu post y comentario, siempre hay que recordar a las fuentes citadas o otros autores, en fin, para no aburrirles más con mis percepciones: A mí que me gusta pensar de mí mismo como periodista digital, con una nueva herramienta en las manos, el sistema se me hace una herramienta poderosa y eficaz. Sobre todo, terriblemente sencilla para los humanistas o los que decidan comunicar otra cosa, que no sea tecnología y diseño. Si uno decide ser humano, si uno decide imaginar, están las herramientas a la mano para crearse su propio laberinto.
En este post existen aportes de:
Agustín Fest.
Portal Abogados
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
Pablo Ramírez Torrejón (PD).