El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los
movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario.
Historia de la Demografía.
En 1798
Thomas Robert Malthus, considerado el padre de la Demografía, publicó su obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de
alimentos, e informó de los distintos factores que influían en este crecimiento como son: la
guerra, el
hambre, la
enfermedad, la
anticoncepción. Pero Malthus se equivocó. La ciencia ha conseguido que la producción de alimentos pueda crecer incluso a mayor velocidad que la población, especialmente enlos países industrializados, y muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas (aunque el aceleramiento de la producción de alimentos ha traído consigo la aparición de los denominados productos transgénicos, lo cual afecta a la población...).
No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y la creación de
censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos a la
Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.
El estudio de la población antigua se hace por medio de
fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas. Es importante hacer una síntesis para poder saber correctamente el significado de demografía.
Los dos tipos o partes de la Demografía están interrelacionados entre sí y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
Demografía estática: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
1. La dimensión es el número de
personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado.
Demografía dinámica: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones, como son la
natalidad,
nupcialidad,
familia,
fecundidad,
sexo,
edad,
educación,
divorcio,
envejecimiento,
mortalidad,
migración,
trabajo,
emigración e
inmigración.
Su expresión son las tablas demográficas, que son los
datos estadísticos numéricos y gráficos. Los administradores utilizan el censo total (real( cada diez años o muestreos (estimados) mensuales o anuales. Tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas descriptivas, sino que también puedan realizarse análisis demográficos cruzados. Un ejemplo son: sueldos anuales y edades o distribución por sueldos, por clases sociales, en la nación y en una comunidad, por viviendas y familias, etc. y tópicos generales o variables básicas son la riqueza, el poder y la movilidad social.
Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son sometidos a análisis predictores o de futuro: interpolaciones, extrapolaciones, series de tiempo, curva logística, patrones de crecimiento según tipo de
sociedad, patrones de disminución por
desastres naturales o
epidemias o
guerras, etc.
Desde el siglo XIX se descubrió que el crecimiento de las poblaciones sigue la forma de una S alargada, de crecimiento rápido o
modelo exponencial, llega a un punto de inflexión y continúa con un crecimiento suave y es un reflejo del paso de una sociedad agrícola a industrial: disminución de
nacimientos y aumento de la
tercera edad.
Expresión de los datos demográficos.
Además de la pirámide de población, en demografía existen importantes conceptos que definen a las poblaciones humanas como son:
Importancia de la Demografía.
En la Salud Pública:
1. Elaboración de tasas y otros indicadores de
salud.
5. Planes generales de Desarrollo : Nacionales o Regionales.
6. Proyecciones de las Poblaciones para cualesquiera propósitos.
Esto es un aporte de wikipedia.
Antes de realizar buenos negocios, espero que los puntos demograficos hayan sido considerado.
Pablo Ramírez Torrejón(PD)
]]>