Muchos participantes de Atina tenemos un punto en común, somos concordantes en un No a la Violencia, claro que voy a meterme en las patas de los caballos con este tema, donde muchos Atinadores o Atinadoras son expertos en la materia, pero para poder comentar el siguiente tema debo pasar directamente por todos los tipos de violencia en el ser humano y que los expertos disculpen si omito algunos tipos de violencia en el entorno humano. Pero yo no debo dejar de pasar este tema tan en boga en el día 19 de Setiembre 2006, donde nuestras autoridades trataron de esbozar alguna respuesta sobre la transición a la democracia.
Mi respuesta al tema de ayer, sobre la Transición a la democracia en Chile , estará terminada cuando toda la verdad, pero toda la verdad se diga de todo lo sucedido en Chile a contar desde 1965 al 2005, porque es tal largo el periodo, primero todos o todas las formas o fuentes políticas del país tengan derecho a voto sin inclusión, incluyendo el voto de Chilenos en el extranjero y por último se de por terminado toda forma de coalición de partidos políticos tanto de opositores al gobiernos como la concertación de gobierno y se termine todo tipo de violencia.
La
violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una
sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando. No cabe duda que la
violencia en
la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto
física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas. Si no tomamos
conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido. Otro caso penoso es que los
adolescentes de nuestro país están actuando de una forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de
amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una "capucha" y salir a cometer actos inhumanos no es debido. Está claro y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente.
Que bueno sería que alguien pudiera inventar una "VACUNA" contra la "VIOLENCIA".
Estimado Pablo, mi apego a la no violencia y al respeto de los DD.HH. me obliga a apoyar tu atinada idea y a felicitarte por ella. Conozco tus ideales y no siempre concuerdan con los míos, pero los respeto y valoro tus acciones de trascendencia mayor que revelan en su naturaleza que la violencia te es ajena y repugnante, como a muchos Atinadores. Espero que persistas en el Tema, que se encuentra dentro de la consecuencia anti violentista. La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato,
presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y
moral de cualquier
persona o
grupo de personas". "La violencia es la
presión síquica o abuso de la
fuerza ejercida contra una
persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA.
La violencia tiene un efecto profundo sobre
la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el
sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del
sexo femenino. Y sigue afectando a la
mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor
probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su
familia, por personas en posiciones de
poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una
mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer
matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo".
La mujer que queda embarazada antes del
matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el
embarazo sea
producto de una violación. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el
maltrato infantil y el abuso de los
niños.
Es la que estamos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el
transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los
problemas de
seguridad ciudadana y
accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. VIOLENCIA
POLÍTICA. Es aquella que surge de los
grupos organizados ya sea que estén en el
poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas
instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los
grupos alzados en
armas.
Que es reflejada en situaciones de
pobreza y
marginalidad de grandes grupos de la
población:
desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a
la educación y la
salud. El robo, estafa,
narcotráfico, es decir, conductas que asumen
medios ilegítimos para alcanzar
bienes materiales. Toda forma de
conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en
grupo. Establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el
modelo que les vende la
sociedad, el
éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar
recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la
escuela y las
instituciones; la
responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.
El
alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del
alcohol. Falta de
conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo. El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas. La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un
ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser,
seguro, una persona problemática y con pocos
principios personales. Falta de comprensión hacia los
niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia. La
drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’
producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre. La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de
seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su
riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los
registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud. Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a
discapacidad crónica o problemas de
salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por
homicidio intencional, por
muerte como resultado de lesiones permanentes o
SIDA, o debido a
suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de
información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad.
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de
homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior. En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (
bienes que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o
dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "
suicidio" forzado,
muerte por lesiones u homicidio. Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico. Lesiones durante el embarazo. Las
investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el
embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres. Embarazo no deseado y a temprana edad La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de
métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de
métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. Los
adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de
autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato. Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección.
Un número creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la
adolescencia. Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la
adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional. Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema por medio del
aborto. En los países en que
el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales. Vulnerabilidad a las enfermedades. Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves. Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al
estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar
riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.
Bueno amigos trate lo mejor que pude de exponer de decir NO a la Violencia y exponer claramente mi punto de vista sobre Transición a la democracia en Chile.
Pablo Ramírez T.
]]>